Voces Sin Género

30 años de avances... pero aún hay grandes desafíos para niñas y adolescentes

Publicado por Melany el 26 May 2025 - 02:18 pm

A pesar de importantes progresos en las últimas tres décadas, millones de niñas y adolescentes siguen enfrentando barreras estructurales que limitan su desarrollo. El acceso a la educación ha mejorado, los matrimonios infantiles han disminuido y los embarazos adolescentes se han reducido; sin embargo, el cambio ha sido desigual, lento y, en muchos casos, insuficiente.

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, UNICEF, ONU Mujeres y Plan Internacional publicaron el informe “Objetivos para las niñas: ¿Qué ha cambiado para las niñas?”, que analiza los derechos y realidades de las adolescentes desde la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing en 1995.

Educación: más acceso, pero aún con grandes brechas

Uno de los avances más notables ha sido la reducción del número de niñas sin escolarizar, que ha caído un 39% en los últimos 20 años. Sin embargo, 122 millones de niñas siguen fuera del sistema educativo, especialmente en regiones de bajos ingresos.

En Asia Meridional, por ejemplo, las adolescentes entre 15 y 19 años tienen tres veces más probabilidades que los varones de no asistir a la escuela, al empleo o a la formación. Además, casi el 40% de las adolescentes y mujeres jóvenes no terminan la secundaria, una situación aún más crítica en comunidades rurales y marginadas.

La brecha digital también se mantiene: nueve de cada diez niñas en países de bajos ingresos no tienen acceso a Internet, y los niños tienen el doble de posibilidades de estar conectados.

Violencia y discriminación: un problema persistente

El informe revela datos preocupantes sobre la normalización de la violencia. Casi una de cada cuatro adolescentes casadas o en pareja ha sufrido violencia por parte de su compañero. Y más alarmante aún: un tercio de los jóvenes de entre 15 y 19 años cree que en ciertos casos está justificado que un hombre golpee a su esposa.

Actualmente, 50 millones de niñas han sido víctimas de violencia sexual, lo que refleja la urgente necesidad de fortalecer la protección de los derechos de las adolescentes.

Prorgama de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la India El Gobierno de la India vela por que los jóvenes voluntarios formen parte de la conversación y la acción para alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible.

Matrimonio infantil: avances lentos y desiguales

Aunque el matrimonio infantil ha disminuido globalmente —pasando de una de cada cuatro niñas a una de cada cinco— los avances se concentran en las familias más ricas, mientras que en muchas comunidades vulnerables la práctica sigue vigente.

En América Latina y el Caribe, no se ha observado ningún avance en los últimos 25 años. Hoy, el 21% de las jóvenes de entre 20 y 24 años en esta región se casaron o vivieron en pareja antes de los 18. En muchos casos, estas uniones no son matrimonios formales, sino convivencias no registradas, pero con el mismo impacto negativo en sus vidas.

Embarazo adolescente: una realidad que persiste

Aunque la tasa de natalidad adolescente ha disminuido, se estima que en 2025, 12 millones de adolescentes entre 15 y 19 años darán a luz, y más de 325.000 embarazos se producirán entre niñas de 10 a 14 años.

Las complicaciones durante el embarazo y el parto siguen siendo una de las principales causas de muerte entre adolescentes, representando una de cada 23 muertes en jóvenes de 15 a 19 años.

Señales positivas y desafíos urgentes

En medio de los desafíos, también hay noticias alentadoras: Latinoamérica y el Caribe tienen una de las tasas más altas de finalización de la educación secundaria (84%). Además, la mutilación genital femenina ha disminuido notablemente en países como Burkina Faso y Liberia, aunque a nivel global el progreso aún es demasiado lento para alcanzar los objetivos de erradicación para 2030.

Invertir en niñas es invertir en el futuro

Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, lo resume así:

“Hemos recorrido un largo camino, pero nos quedan kilómetros por recorrer antes de que el potencial de cada niña sea reconocido y protegido.”

El informe hace un llamado claro: es momento de actuar con decisión, empoderando a las adolescentes, invirtiendo en su educación, salud, nutrición y protección, y asegurando que tengan acceso a habilidades y oportunidades económicas.

Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, lo enfatiza con claridad:

“Las adolescentes son una poderosa fuerza para el cambio global. Con el apoyo adecuado en el momento oportuno, pueden remodelar nuestro mundo.”

Imagen del artículo

Comentarios